Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 11:48 -

NACIONALES

13 de agosto de 2025

ESTE MIÉRCOLES SE CONOCERÁ LA INFLACIÓN DE JULIO

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a los precios. El Indec informará este miércoles el dato oficial.

A pesar de que el dólar subió 14% en julio, la inflación de ese mes, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará este miércoles a las 16, no habría superado el 2%, según proyecciones privadas.


El costo de vida sí habría subido con relación a junio, cuando había arrojado 1,6%. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recoge las proyecciones de consultoras y centros de investigación de forma mensual, la inflación de julio se ubicaría en 1,8%.


Los pronósticos
En el caso de la consultora EcoGo, estimó una inflación de 1,7% para julio. En el caso de C&T, indicó que el costo de vida habría subido el 1,9%.

En julio pesaron sobre todo los rubros ligados al turismo, por las vacaciones de invierno, y una fuerte alza de precios en verduras.

Para los especialistas de la fundación Libertad y Progreso, la inflación de julio fue del 1,9%, sobre todo por factores estacionales como vacaciones y aguinaldo, subas en precios regulados como combustibles y servicios públicos, y eventos que incrementaron la incertidumbre, como el fallo negativo por la causa YPF.

 

Crece el debate por el nivel de la base monetaria y el impacto en la inflación

El debate por el nivel de la base monetaria agrega día a día nuevos capítulos y enfrenta a economistas con el Gobierno nacional, que asegura mantenerla fija para luchar contra la inflación.

La consultora Quantum Finanzas, que dirige Daniel Marx, aportó recientemente que “la base monetaria aumentó 35% ($10,4 billones) desde diciembre mientras que la inflación acumulada fue 17%”, precisando que de enero a abril la suba fue de $2,97 billones y de mayo a julio $7,4 billones (22,7%).

Al respecto, el análisis detalló que “el aumento real de la base se verifica en el contexto de tasas de inflación mensuales decrecientes, de aumento de la demanda de dinero partiendo de niveles de monetización en pesos históricamente muy bajos, del 5% del PBI en la actualidad”.


En las últimas horas también sentó su posición Roberto Cachanosky, quien en un posteo en su cuenta de "X" tildó de "ignorantes" a quienes evalúan la evolución de la base monetaria en pesos constantes.

El economista se preguntó “¿quién fue el ignorante que inventó que hay que tomar la evolución de la base monetaria en pesos constantes?”, considerando que “según este criterio, a mayor inflación, más cae la base monetaria en términos reales y, por lo tanto, la inflación es la solución a la emisión”.

Para completar su mirada expresó de manera contundente: “se dan cuenta de la pelotudez que dicen. El economista Christian Buteler respaldo está visión y al citar el posteo agregó: “más inflación tenes, más emisión podes justificar”. Además, aportó que “la cantidad de pesos no está fija, la base monetaria sigue subiendo nominalmente”.

COMPARTIR:

Comentarios